More

    Hasta 21 millones de embarazos adolescentes al año en el mundo; en México conocen los anticonceptivos, pero no los usan

    Ginebra. Cada año, alrededor de 21 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años quedan embarazadas en países en desarrollo, y al menos la mitad de esos embarazos no son intencionados. Ante esta realidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó una nueva guía de actuación para reducir estas cifras a nivel mundial.

    La estrategia de la OMS recomienda medidas como la prohibición del matrimonio infantil, el aumento de la escolarización, y una mejora en el acceso a anticonceptivos y servicios de salud reproductiva. Según el organismo, los embarazos adolescentes pueden generar ciclos de pobreza que afectan a varias generaciones, además de representar serios riesgos de salud, incluyendo partos prematuros, infecciones y complicaciones derivadas de abortos inseguros.

    Factores como las desigualdades de género, la pobreza, la falta de oportunidades y el limitado acceso a redes de salud sexual y reproductiva son causas frecuentes de los embarazos adolescentes. La OMS calcula que hasta dos tercios de estos embarazos podrían evitarse si todas las jóvenes completaran su educación secundaria.

    Aunque a principios del siglo XXI una de cada 15 jóvenes (6.6 %) ya había dado a luz antes de cumplir los 10 años, esta proporción ha disminuido a una de cada 25 (4 %), aunque en algunos países de bajos ingresos todavía alcanza hasta el 10 %.

    En México, conocen los métodos anticonceptivos, pero no los usan

    El coordinador de Medicina del Adolescente del Instituto Nacional de Perinatología en México, Alejandro Rosas Balan, señaló que más del 80 % de los adolescentes en el país conoce al menos un método anticonceptivo, pero gran parte no lo utiliza. Esto suele deberse a que no estaban preparados, no planearon la actividad sexual o no tenían un anticonceptivo disponible en el momento.

    Entre 50 y 60 % de los adolescentes declaró haber utilizado protección en su primera relación sexual, pero entre un 40 y 50 % no lo hizo, lo que indica la necesidad de reforzar la educación sexual y las campañas de información.

    Desde el punto de vista médico, la edad ideal para un embarazo se encuentra entre los 25 y 35 años, cuando el desarrollo fisiológico de la mujer ya está completo. En cambio, un embarazo entre los 10 y 19 años incrementa el riesgo de complicaciones tanto para la madre como para el feto. Por ejemplo, embarazarse a los 15 años aumenta siete veces el riesgo de presentar gastrosquisis, una malformación congénita que implica una abertura en el abdomen del feto por la que salen los órganos en desarrollo, y que requiere intervención quirúrgica inmediata tras el nacimiento.

    Recent Articles

    Noticias relacionadas