More

    Mujeres en la ciencia mexicana: aportes y esfuerzos por la igualdad de género

    Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia

    Cada 11 de febrero, el mundo conmemora el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reconocer la importancia del acceso equitativo a la educación y la participación plena de las mujeres en los campos científicos y tecnológicos.

    A pesar de los avances en la educación superior, las mujeres siguen enfrentando barreras significativas en el ámbito científico. De acuerdo con la UNESCO, solo el 33% de los investigadores a nivel mundial son mujeres, y apenas el 12% de los miembros de academias científicas son del género femenino. Además, las investigadoras suelen recibir menos financiamiento y sus trabajos tienen menor representación en revistas especializadas de alto impacto.

    En México, varias mujeres han desafiado estas desigualdades y han dejado una huella imborrable en la ciencia, sentando las bases para futuras generaciones. A continuación, algunas de las pioneras más influyentes en diversas disciplinas:

    • Matilde Montoya (1859-1938)Primera médica mexicana Se convirtió en la primera mujer en recibir el título de médica partera en México en 1887, luego de que el presidente Porfirio Díaz interviniera para permitirle realizar su examen profesional. Su logro abrió el camino para que más mujeres incursionaran en la medicina.
    • Helia Bravo Hollis (1901-2001)Primera bióloga titulada en México Fue una de las botánicas más destacadas del país y pionera en el estudio de cactáceas mexicanas. Su trabajo fue clave para la creación de la Reserva de la Biosfera de Metztitlán, Hidalgo.
    • Paris Pismish Acem (1911-1999)Precursora de la astronomía moderna en México De origen turco, llegó a México en 1948 y revolucionó el estudio del universo en la UNAM y el Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya, donde introdujo nuevas técnicas y creó revistas científicas especializadas.
    • María Agustina Batalla Zepeda (1913-1992)Botánica con importantes aportes Realizó investigaciones fundamentales sobre la vegetación en el Ajusco, el bosque de Chapultepec y el cerro del Tepozteco. Fundó el Herbario de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
    • María Elena Caso (1915-1991)Estudio sistemático de las estrellas de mar Fue una de las biólogas marinas más destacadas del país y cofundadora del Departamento de Ciencias del Mar y Limnología en la UNAM.
    • María Teresa Gutiérrez VázquezNuevos enfoques en la geografía Fue pionera en estudios sobre geografía poblacional y en la predicción del crecimiento desordenado de la Ciudad de México, alertando sobre problemas urbanos que hoy siguen vigentes.
    • Alejandra Jáidar Matalobos (1938-1988)Primera mujer graduada en física Fomentó la divulgación científica en español y promovió la colección La Ciencia del Fondo de Cultura Económica, facilitando el acceso a textos científicos para un público más amplio.
    • Susana Azpiroz Riveiro (1950- )Primera mujer titulada en la Escuela Nacional de Agronomía (Chapingo) Su ingreso y titulación como Ingeniera Agrónoma en 1974 marcaron un cambio en la presencia femenina en la Universidad Autónoma Chapingo. Actualmente, el 44% de los estudiantes de esta institución son mujeres, en gran parte gracias a su impulso.

    Impulsar la igualdad de oportunidades en la ciencia no solo reduce la brecha de género y mejora la seguridad económica de las mujeres, sino que fortalece los sistemas de innovación, con impactos positivos en el desarrollo económico y social.

    Este 11 de febrero, celebremos a las mujeres que han cambiado la historia de la ciencia y trabajemos para garantizar que más niñas y jóvenes tengan la oportunidad de seguir sus pasos. ¡La ciencia necesita más voces femeninas!

    Recent Articles

    Noticias relacionadas