Washington, D.C./Ciudad de México. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió sanciones contra CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, a los que acusa de haber facilitado operaciones de lavado de dinero en beneficio de cárteles mexicanos involucrados en la producción y tráfico de fentanilo.
La medida, anunciada este miércoles 25 de junio, prohíbe a instituciones financieras estadounidenses realizar transferencias de fondos desde o hacia estos bancos, así como operar cuentas que estén a su nombre o bajo su control. Las sanciones entrarán en vigor 21 días después de su publicación en el Registro Federal.
Estas acciones se basan en la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl, recientes legislaciones que amplían las facultades del Tesoro para combatir la red financiera del narcotráfico transnacional.
“Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses”, señaló Scott Bessent, subsecretario del Tesoro, al subrayar que estos bancos son “engranajes clave en la cadena de suministro del fentanilo”.
Los señalamientos
- CIBanco fue vinculado con operaciones a favor del Cártel del Golfo, el CJNG y el Cártel de los Beltrán Leyva. Según el Tesoro, un empleado habría abierto una cuenta para lavar 10 millones de dólares en 2023, además de facilitar transferencias por más de 2.1 millones de dólares a empresas chinas entre 2021 y 2024.
- Intercam habría mantenido una relación “prolongada” con miembros del CJNG, incluyendo reuniones directas entre ejecutivos del banco y presuntos operadores criminales en 2022. En total, más de 1.5 millones de dólares habrían sido enviados a empresas asociadas al tráfico de precursores químicos.
- Vector Casa de Bolsa habría facilitado el blanqueo de 2 millones de dólares entre 2013 y 2021 a través de una supuesta “mula” del Cártel de Sinaloa. Además, entre 2018 y 2023 se detectaron pagos por más de un millón de dólares a empresas chinas desde cuentas en México.
Hacienda mexicana responde
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), confirmó que fue notificada previamente por las autoridades estadounidenses sobre las sanciones, pero subrayó que no se ha recibido evidencia concreta de las acusaciones.
“Queremos ser claros: de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones, actuaremos con todo el peso de la ley. Sin embargo, hasta ahora no se ha entregado ningún dato probatorio”, indicó Hacienda en un comunicado.
Nota informativa sobre investigaciones en el sector financiero.https://t.co/BJk6lZEgAO#ComunicadoHacienda pic.twitter.com/K8bkmLXIWe
— Hacienda (@Hacienda_Mexico) June 25, 2025
Funcionarios del Departamento del Tesoro viajaron a México para discutir el tema con autoridades financieras nacionales. Por ahora, las instituciones señaladas siguen operando en territorio mexicano.